Información de Formosa
Formosa: Pertenece a la región geográfica chaqueña argentina, sección austral de la gran planicie de América del Sur. Limita al Norte y al Este con la República del Paraguay, al Sur con la Provincia del Chaco y al Oeste con la Provincia de Salta.
Fue fundada el 8 de Abril de 1879 por Luís Jorge Fontana. Su nombre se origina en las primeras expediciones hispánicas que remontaron el Río Paraguay , en busca de las Sierras del Plata. Dichos navegantes llamaron Vuelta Formosa a la curva que describe el río frente a esta ciudad. Su extensión es de 72066 KM. y cuenta con una población de 450.000 habitantes aproximadamente.
El clima es sub-tropical con estación seca hacia el Este y normal hacia el Oeste.
Formosa se encuentra en la región noreste de la República Argentina. Debe su nombre a un recodo del río Paraguay llamado Vuelta Fermosa o Hermosa , donde se hallaba una reducción jesuítica en al año 1673. La Provincia de Formosa ubicada en la Zona Nordeste de la República Argentina, ocupa íntegramente el área del Chaco Central y define con sus características de sabana parque el gran ecosistema de la llanura chaqueña, conformado también por el Chaco boreal (Paraguay) y el Chaco austral (Argentina).La provincia limita al norte y al este con la República del Paraguay, al oeste con la provincia de Salta y al sur con la provincia del Chaco.
El territorio provincial se encuentra dividido en nueve departamentos, a saber: Bermejo, Formosa, Laishí, Matacos, Patiño, Pilagás, Pilcomayo, Pirané, y Ramón Lista. Sus principales ciudades son: Formosa, Clorinda, Espinillo, Pirané, San Francisco de Laishí, Comandante Fontana, Laguna Yema, Ingeniero Juárez y General Enrique Mosconi. Actualmente la Provincia se presenta en cuatro circuitos:La Fiesta de la Corvina , El Encuentro de Pueblos Originarios de América, La Fiesta del Pomelo, y otros eventos como los Pre – Cosquín de Pirané y Clorinda, ligando eventos productivos y culturales a los maravillosos escenarios naturales, como Herradura, Formosa Capital, Parque Nacional Río Pilcomayo, Bañado La Estrella y el Centro Oeste, tratando de delinear iconos y productos turísticos, ensamblados en la región, pero con características especiales que comienzan a ubicar a Formosa como nuevo destino en el Calendario Turístico Nacional.
Ingresar en la ciudad de Formosa provoca en el viajero diferentes impresiones, que tienen en común el impacto por su belleza, que se muestra con una fuerza arrolladora. Formosa ha conservado desde sus primeros días un original estilo damero. Las curvas del río que la bordea, las lagunas ubicada al sur y las mansas aguas del riacho Formosa, que la cruzan por el norte, no han dificultado su crecimiento ordenado. Desde hace algunos años, conviven el respeto por las zonas verdes y el fuerte ritmo que imponen las construcciones. Los formoseños saben que son los protagonistas del cambio y quienes tienen la ciudad ideal para construirla a su modo, logrando la convivencia de la historia con la preparación del futuro. La mayor parte del año se puede disfrutar del río y de las piletas: tanto en el verano intenso, con una fresca y reconfortante brisa nocturna, como en el otoño de amarillos muy vivos, ya que el invierno sólo llega únicamente por dos semanas para dar paso a la primavera, que dura casi seis meses y que explota en miles de flores que invaden todo el lugar. Formosa es, sin duda, la ciudad de los arboles en flor. Como dijera el comandante Fontán, su fundador: "Si el paraíso terrenal está en el nuevo mundo, debe ser Formosa".
VISITAS: Casco Histórico
Casa de gobierno: Belgrano y José M. Uriburu: Moderno edificio, Habilitado el 12 de Julio de 1982, donde funcionan los distintos ministerios .
Museo histórico provincial Juan Pablo Douffard: Sobre Av. 25 de Mayo 84. Sobria construcción que fuera la casa del primer gobernador de la Provincia, el Coronel Ignacio Fotheringham. Fue declarado Monumento Histórico Nacional por decreto en el año 1953. Construida alrededor de 1887, hoy exhibe en sus salas colecciones históricas, objetos testimoniales, armas y muebles de la época.
Casa de la Artesanía: Intersección de 25 de Mayo y San Martín. Es un edificio de estilo colonial. En él funcionaban los talleres y un salón de exposición donde los aborígenes de distintas etnias realizaban sus artesanías. Hoy solo las exhiben.
Estación del Ferrocarril: Sobre San Martín casi 25 de Mayo. Fue construida a fines de la primera década de este siglo. Responde a una arquitectura italianizante.
El Puerto: Está emplazado sobre el Río Paraguay. Desde allí se realizan viajes de compras y paseos a la vecina localidad paraguaya de Alberdi. En la ribera está el pontón de embarque para cruzar en lancha de pasajeros, también desde allí, si usted es amante de la pesca, la podrá realizar encontrando gran variedad de peces que ofrecen nuestros ríos.
Iglesia Catedral: Av. 25 de Mayo y Moreno. Construida en 1896. Aquí se conservan los restos del Comandante Luis Jorge Fontana (fundador de Formosa).
RECREACIÓN:
Balneário Banco Marina: A 3 Km. del puerto. Lugar ideal para camping. Posee toda la infraestructura para pasar una jornada agradable.
Camping A.M.E.: Av. Gutnisky 5020. Club que ofrece múltiples servicios y actividades de esparcimiento. Cuenta con: canchas de paddle, fútbol, tenis, básquet, voley, piscina, servicio de cantina y un incomparable espacio verde para encontrarse con la naturaleza. Los huéspedes del Hotel Colón, tienen la posibilidad de acceder y disfrutar de las instalaciones en forma gratuita .
Camping A.M.E. Herradura: sobre ruta RP 1, a 42 km de la capital. Dispone de quinchos con parrillas, agua potable, guardería náutica, servicio de cantina, lugar para pescar, acampar y realizar caminatas a través de la exuberante vegetación formoseña.
EXCURSIONES:
Reserva faunística Guaycolec: Sobre RN 11, a 26 Km. de la capital. Se halla en un predio natural de 150 Ha. Allí viven en un régimen de semi-libertad, ejemplares de la fauna autóctona y otros de diversos orígenes. Hay lugar para acampar, juegos infantiles y comodidades para los turistas.
Parque Nacional Pilcomayo: Ubicado a 180 Km. de la ciudad de Formosa, y a 50 Km de la ciudad de Clorinda, sobre la ribera del Río Pilcomayo. Se accede por RN 11 y RN 86. Posee 47.000 Ha. Uno de los atractivos que brinda el parque es la Laguna Blanca, en la cual se pueden realizar actividades de esparcimiento y navegación sin motor. En las cercanías de la laguna, se sitúa un camping dotado de sanitarios, mesas, fogones, además de un sendero de interpretación denominado "Los Tesoros ocultos de la Naturaleza". Es digno de ser visitado , ya que su flora y fauna son incomparables e inigualables.
Paí Curuzú: Se accede por RN 11 y RN 86. Distante 195 Km de la capital y a escasos kilómetros del Parque Nacional Pilcomayo. Descubra la verdadera naturaleza, incursionando en la mágica aventura de explorarla. Es posible visitar un vivero, con una variedad de plantas en su estado natural, además cuenta con muelle y puente sobre el riacho El Porteño que lo atraviesa. Toda la infraestructura necesaria para tener un día pleno e inolvidable.
Misión Tacaaglé: Dista 230 Km. de la capital, en el departamento de Pilagás, por RN 86. De gran atractivo por ser parte de nuestra historia. Su origen se remonta a principios de siglo. Fue obra de los padres franciscanos. En su conjunto posee un gran valor histórico-cultural. Es recomendado para aquellos que deseen ahondar en lo más recóndito de nuestra historia.
Misión Laishí: A 63 Km. de la capital, por RN 11 y RP 1 a orillas del riacho Salado. Población construida por los padres franciscanos. Fundada en 1901; con el fin de civilizar a los indios Tobas, habitantes de esta región, de los que hoy quedan muy pocos. Todavía se conservan las habitaciones y la terraza. Esta localidad dispone de T.E., estación de servicio y las infraestructura necesaria para brindar comodidad al turista.
Fortín Solari: También muy importante por su valor histórico-cultural. A 4 Km. de la localidad de Colonia Campo Villafañe sobre RP 1. Sirvió de guarnición militar para los avances de los aborígenes, fue realizado en 1909 y hoy es un monumento histórico provincial por decreto de 1973.
Bañado La Estrella: A 45 Km. de Las Lomitas. Formado por los desbordes del Río Pilcomayo. Se ofrece contacto con culturas diferentes, la criolla y la aborigen. Caminatas, interpretación de senderos, cabalgatas, avistaje de pájaros, canotaje y la posibilidad de realizar campamentos en el monte en una de las reservas más importantes de América del Sur.
Reserva Natural Formosa: Distante 460 Km. de la capital, se accede por RN 81 y RP 37 y 9. Recorrido de un gran interés para los amantes del turismo aventura. La reserva es exclusiva para campamentos agrestes, caminatas, safaris fotográficos, caza, pesca deportiva, canotaje y actividades similares. La reserva posee 11.000 Ha.